El viernes 6 de junio, la industria de la aviación no tripulada recibió con cierto temor, y
algo de desconcierto, el anuncio de que una nueva orden ejecutiva (OE) del nuevo presidente
de los Estados Unidos acababa de promulgar. La OE se titulaba, en español “Desatando el
Dominio Estadounidense de los Drones”

La OE tiene como objetivo acelerar la integración y comercialización de sistemas de
aeronaves no tripuladas (UAS) en los EE. UU. Describe varias iniciativas clave:

  • Expansión de Operaciones con Drones: La FAA (Administración Federal de Aviación)
    debe emitir una propuesta de regulación que permita operaciones rutinarias más allá de la
    línea de visión visual (BVLOS) dentro de los 30 días, con una regla final esperada dentro de los
    240 días.
  • Revisión de Exenciones con Inteligencia Artificial: La FAA implementará herramientas
    de inteligencia artificial para agilizar la revisión de solicitudes de exención de drones bajo la
    Parte 107.
  • Fortalecimiento de la Industria Nacional de Drones: Las agencias están instruidas para
    priorizar los drones fabricados en EE. UU. y reducir la dependencia de proveedores
    extranjeros.
  • Programa Piloto de eVTOL: Una nueva iniciativa apoyará el despliegue de aeronaves de
    despegue y aterrizaje vertical eléctrico (eVTOL) para transporte de carga, respuesta médica y
    movilidad aérea avanzada.
  • Hoja de Ruta Actualizada para la Integración de Drones: La FAA publicará un plan
    revisado para integrar drones en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo dentro de los 240 días.

Esta orden intenta señalar un impulso importante hacia la expansión de las capacidades
de los drones, la reducción de barreras regulatorias y la promoción del liderazgo
estadounidense en tecnología de drones.

Impactos Potenciales de la Orden Ejecutiva

Los impactos potenciales de la orden ejecutiva dependen de sus disposiciones
específicas, pero a continuación se presentan algunos efectos generales que las órdenes
ejecutivas pueden tener:

  • Cambios de Política: Las órdenes ejecutivas pueden redirigir las prioridades del
    gobierno, afectando regulaciones, financiamiento y estrategias de cumplimiento.
  • Desafíos Legales: Algunas órdenes enfrentan demandas que cuestionan su
    constitucionalidad o implementación.
  • Efectos Económicos: Las órdenes relacionadas con el financiamiento federal, políticas
    laborales o regulaciones industriales pueden influir en las condiciones económicas.
  • Cambios Sociales y Laborales: Las órdenes que abordan programas de diversidad,
    equidad e inclusión (DEI), por ejemplo, han llevado a un escrutinio y ajustes en las políticas
    corporativas.
  • Ajustes en la Fuerza Laboral Gubernamental: Algunas órdenes han resultado en
    despidos, congelamientos de contratación o reestructuraciones dentro de las agencias
    federales.

Prioridad en Drones de Fabricación Estadounidense

La orden ejecutiva prioriza los drones fabricados en EE. UU. y busca reducir la
dependencia de drones de fabricación extranjera, particularmente de fabricantes chinos
como DJI. Instruye a las agencias federales a favorecer los drones nacionales en la adquisición
y establece una Lista de Entidades Extranjeras Cubiertas para identificar empresas que
representen riesgos en la cadena de suministro. Además, el Secretario de Comercio debe
investigar las preocupaciones de seguridad relacionadas con la tecnología de drones
extranjeros dentro de los 90 días. Aunque la orden no impone una prohibición total, señala un
mayor escrutinio y posibles restricciones futuras sobre drones de fabricación extranjera.

Plazos Agresivos para la Implementación

La orden ejecutiva establece plazos agresivos para la implementación:

  • Dentro de los 30 días: La FAA debe emitir una propuesta de regulación que permita
    operaciones rutinarias de drones BVLOS para fines comerciales y de seguridad pública.
  • Dentro de los 90 días: El Secretario de Comercio debe proponer regulaciones e
    investigar la seguridad de la cadena de suministro de drones extranjeros.
  • Dentro de los 120 días: La FAA debe implementar herramientas de inteligencia
    artificial para acelerar las solicitudes de exención de drones.
  • Dentro de los 180 días: La FAA debe identificar barreras regulatorias para las
    operaciones BVLOS y proporcionar recomendaciones.
  • Dentro de los 240 días: Se debe publicar una regla final de BVLOS, marcando uno de
    los plazos regulatorios más rápidos para operaciones de drones.

Implicaciones de los Plazos

Estos plazos agresivos podrían tener varias implicaciones para la industria de drones y el
panorama regulatorio:

  • Adopción Acelerada de BVLOS: El mandato de la FAA para finalizar las reglas de BVLOS
    dentro de los 240 días podría desbloquear operaciones comerciales de drones a gran escala,
    incluyendo servicios de entrega, inspecciones de infraestructura y respuesta a emergencias.
  • Presión Regulatoria: La FAA y otras agencias deben acelerar las aprobaciones, lo que
    podría llevar a evaluaciones de seguridad menos exhaustivas o brechas regulatorias
    inesperadas.
  • Crecimiento de la Industria: Regulaciones claras de BVLOS podrían impulsar la
    inversión en tecnología de drones, beneficiando a los fabricantes estadounidenses y
    reduciendo la dependencia de drones extranjeros.
  • Preocupaciones de Seguridad: El plazo de 90 días para investigar las cadenas de
    suministro de drones extranjeros puede llevar a nuevas restricciones sobre drones de
    fabricación china, afectando a las empresas que dependen de ellos.
  • Integración de IA en Revisiones de Exenciones: El plazo de 120 días de la FAA para
    implementar revisiones de exenciones impulsadas por IA podría agilizar las aprobaciones, pero
    también podría introducir sesgos o desafíos técnicos imprevistos.

Estos plazos señalan un cambio importante en la política de drones, impulsando una
integración rápida mientras se equilibran la seguridad y la innovación. Sin embargo, la nueva
OE tiene una enorme ausencia de detalles, por ejemplo, no menciona ayuda financiera para
fabricantes locales, ni tampoco establece mecanismos exactos para ayudar a estas empresas
pequeñas a convertirse en exportadores de tecnología estadounidense.

Creemos que esta OE es un buen primer paso hacia la aceleración del marco regulatorio
que afecta a nuestra industria, sin embargo, no se acerca a ser una real lista de chequeo de
lo que hace falta para destronar a los drones chinos que han invadido el mercado con
productos buenos, accesibles en precio y con un tremendo soporte postventa. Para igualar
esto, las empresas estadounidenses van a necesitar algo más que una OE, van a necesitar
construir nuevas fábricas, emplear cientos o miles de personas y arriesgar en este momento
tan confuso y de tanta incertidumbre.

ETIQUETAS

CATEGORÍAS

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *